miércoles, 30 de abril de 2014

Concurso de relatos

Con motivo del Centenario del Instituto Español de Oceanografía (IEO), el Centro Oceanográfico de Vigo convocó un concurso de relatos, cuya temática es la investigación marina. El plazo de entrega de los relatos y microrrelatos llega a su ecuador, pues el plazo de presentación finaliza el día das Letras galegas, 17 de mayo de 2014, a las 15 horas.

Toda la información sobre el concurso la podéis encontrar en este blog, en la pestaña Concurso de relatos.

¡Animaos a participar!

viernes, 25 de abril de 2014

La canción del verano

Ramón Margalef fue un ecólogo y oceanógrafo catalán cuyos méritos científicos alcanzaron una gran repercusión y reconocimiento a nivel mundial. Su teoría de la información aplicada a la ecología y el estudio de la estructura y sucesión ecológica en el plancton son ejemplos de sus contribuciones más importantes.

En 2004 la Generalitat de Cataluña creó en su honor el premio "Ramón Margalef" de ecología, que el año pasado fue otorgado a la oceanógrafa estadounidense Sallie W. Chisholm.

El significado de esta personalidad de la ciencia del s.XX la resumieron tanto el diario "El País" en su necrológica de 2004 como el propio Instituto de Ciencias del Mar (ICM, CSIC, Barcelona) en la web dedicada a Margalef. Yo mismo confieso haber leído poco sobre él, pero me propuse enmendar el error aprovechando la ocasión!!

Y qué mejor que empezar por un artículo suyo de 1956 titulado "Estructura y dinámica de la purga de mar en la Ría de Vigo", donde describía la oceanografía y los organismos asociados a las mareas rojas en agosto y septiembre de 1955. 

Margalef, al igual que Sobrino en 1918, encontró que el dinoflagelado Gonyaulax polyedra (Lingulodinium polyedrum) era abundante, sí, pero no el único responsable de la marea roja: también señaló a otras especies como los dinoflagelados Gonyaulax diacantha, G. spinifera y el ciliado Mesodinium.

Margalef citaba que la coloración producida por los dinoflagelados variaba desde tonos "herrumbrosos", "aceitunados" a otros más "sanguinolentos" en el caso de Lingulodinium.

Las manchas de color rojo más vivo eran producidas por el ciliado Mesodinium y Margalef las calificó como "degeneradas". No piensen mal del pobre ciliado, es porque sus manchas las asociaba con la etapa final en la sucesión de especies...!!

Las mareas rojas en Galicia son como la canción del verano: llegan en la misma época todos los años y su éxito es breve...!! Pues sepan ustedes que mientras Margalef y sus compañeros muestreaban las mareas rojas en aquel verano de 1955, sonaba en todas partes esta bonita canción...

Sobre el examen de la coloración en el agua, Margalef mencionaba que "la superficie del agua parece tener propiedades diferentes sobre las manchas [...] Se ve más lisa (¿tensión superficial menor?) y frecuentemente acumula espuma [...] seguir las manchas desde una embarcación es como pretender cartografiar un conjunto de nubes atravesándolo en un avión [...] En términos generales, puede decirse que sólo afectan a los 5 metros superficiales y, posiblemente, el límite inferior de la mayoría de las manchas coincide con la superficie de mayor discontinuidad térmica [...] y que se halla entre los 2 y los 3 metros de profundidad."

En un trabajo anterior ("El fitoplancton de la ría de Vigo"), Margalef y col. (1955) describían por primera vez la sucesión planctónica en las rías gallegas. Y se referían a ella como un proceso en 3 etapas que abarcaban alrededor de 3 meses. En la primera etapa surgían las diatomeas de pequeño tamaño, después las diatomeas más grandes con algunos dinoflagelados, y la tercera etapa era el predominio de los dinoflagelados, que es además función de la temperatura y se manifiesta de forma más contundente en verano.

Las mareas rojas serían la culminación de la tercera etapa (dominio de dinoflagelados), siempre y cuando la estabilidad en la ría se mantuviera durante un período anormalmente largo (al menos quince días). Y para referirse a ella, en lugar de la expresión "purga de mar", Margalef comenta: "...preferimos la denominación hematotalasia introducida por SOBRINO (1918), el primer autor español que escribió sensatamente sobre ella".

Los muestreos de estos trabajos de Margalef en la Ría de Vigo (y de otros muchos en décadas posteriores) se realizaron a bordo de una pequeña embarcación, "Lampadena", que acababa de entrar en servicio en el Laboratorio de Vigo del Instituto de Investigaciones Pesqueras (actual Instituto de Investigaciones Marinas-CSIC), y que permaneció en activo hasta bien entrados los años 90'.

El “Cornide de Saavedra” fue el primer gran buque dedicado a la investigación marina, puesto en servicio en 1971 por la Subsecretaría de la Marina Mercante. La primera campaña de pesca que realizó el "Cornide" fue la Sahara I, con Carlos Bas como jefe de campaña. Y la primera de oceanografía fue precisamente también con Margalef, también en 1971, en el Sahara occidental (Sahara II). De hecho, existe un vídeo de 50 min. de duración en el que se pueden ver a todos los participantes de aquella campaña, incluyendo al propio Margalef y a nuestro compañero Santi Fraga del Centro Oceanográfico de Vigo. La lista completa de participantes está en el informe que publicó Margalef en diciembre de 1971, donde dejó constancia además de lo mucho que costó conseguir un buque de estas características:

"España ocupa un lugar importante entre las potencias pesqueras y nos agrada hablar de pasadas hazañas navales; pero la afición actual de los españoles a las cosas de la mar es más retórica que real. En todo caso la investigación oceanográfica estaba muy mal servida en España, en lo que ha de verse un reflejo de escasa inquietud intelectual. Un pesquero transformado, del tiempo de la primera guerra mundial, el "Xauen", mantenido en servicio por el Instituto Español de Oceanografía, fue por mucho tiempo casi el único exponente de la presencia científica de España en la mar [...] Recuerdo que tuve que preparar diversos informes en el léxico abominable del español administrativo tratando de justificar que un barco era un instrumento de trabajo necesario para un instituto de investigación pesquera".

Pero la espera mereció la pena !! - Esta fue la primera impresión de Margalef sobre el "Cornide", a su llegada a Las Palmas el 9 de agosto de 1971 - "No había visto el barco desde una fecha ya lejana [...] Ahora no tenía mal aspecto. Los camarotes podían calificarse de lujosos, por lo menos mi camarote individual, privilegio del jefe de misión, lo que no quiere decir que los otros camarotes fueran peores [...] los laboratorios en sí eran espaciosos y cómodos, como raramente se ven en los barcos. Además teníamos aire acondicionado [...] Son ventajas que es difícil apreciar en todo lo que valen".

Pasaron los años y aquel “Cornide” que tanto ilusionó a Margalef pasó en 1999 al IEO. Su calendario de campañas se interrumpió en 2013 y hoy en día permanece atracado en el puerto de Marín. Para sustituir al “Cornide” se botaron en 2011-12 dos buques casi idénticos, el "Ramón Margalef" y el "Ángeles Alvariño", éste último bautizado en homenaje a la oceanógrafa y zoóloga gallega del mismo nombre. Alvariño comenzó su carrera en el IEO pero a mediados de los años 50' se trasladó a EEUU donde realizó la mayor parte de sus estudios científicos, entre otros en el "Woods Hole Oceanographic Institution" y el "Scripps Oceanographic Institute".

…Y para terminar, una curiosa coincidencia: los nuevos buques "Margalef" y "Alvariño", poseen una eslora casi idéntica (46,7 m) a la de los cañoneros "Hernán Cortés" y "Vasco Núñez de Balboa" (47 m) que realizaron las primeras campañas del IEO hace casi un siglo…!!

Referencias:
-Margalef R. Una campaña oceanográfica del “Cornide de Saavedra” en la región de afloramiento del noroeste africano. Inv. Pesq. 35:1-39 (1971).
-Margalef R. Estructura y dinámica de la “purga de mar” en la ría de Vigo. Inv. Pesq 5:113-134 (1956).
-Margalef R, Durán M & Saiz F. El fitoplancton de la ría de Vigo de enero de 1953 a marzo de 1954. Inv. Pesq. 2:85-129 (1955).

La canción del verano

miércoles, 23 de abril de 2014

El Día del Libro en el año del Centenario

Hoy, 23 de abril, se celebra el Día del Libro. Por este motivo, desde la Biblioteca del Centro Oceanográfico de Vigo nos gustaría aprovechar para presentaros la Biblioteca del IEO.

Es una biblioteca de investigación, especializada en el ámbito de las ciencias marinas; la distribución temática se ajusta a las áreas en las que trabaja el IEO: acuicultura, medio marino, pesquerías, oceanografía física y química, biología, geología marina y ecología. El fondo bibliográfico se encuentra distribuido entre la Sede Central de Madrid y los nueve Centros oceanográficos que integran el Instituto. La Biblioteca cuenta con más de 18.500 títulos de monografías, un depósito de revistas científicas con más de 3.900 títulos, de los cuales, más de 500 fueron iniciados en el s. XIX y una cartoteca con más de 270 mapas disponibles para consulta.

La Biblioteca del Centro Oceanográfico de Vigo forma parte de la Biblioteca del IEO. Está pensada para dar servicio al personal del Centro, además de atender eventuales consultas de usuarios externos. Cuenta con un fondo de 3950 monografías, en constante crecimiento, y más de 400 títulos de revistas científicas. Entre los fondos singulares, podemos destacar una completa colección de la revista Industrias Pesqueras, de la cual se conservan números desde sus inicios. En lo que se refiere a monografías, aunque no tenemos un fondo antiguo tan relevante como otros Centros del IEO, sí contamos con fondos tan destacados como varios volúmenes de los Resultats des Campagnes Scientifiques Accomplies sur son Yacht par Albert 1er Prince Souverain de Monaco.

Uno de los retos que se le presentan a los centros de investigación es el de la difusión de los resultados de la investigación; por eso, y dada la actual importancia del acceso abierto a las publicaciones científicas, la Biblioteca del Centro Oceanográfico de Vigo participa activamente en e-IEO, el Repositorio del IEO. Nuestro objetivo es darlo a conocer entre los investigadores y colaborar con ellos para incluir sus trabajos.

Este año, para conmemorar el Día del Libro, la Biblioteca del Centro Oceanográfico de Vigo puso en marcha la campaña “Buscando a Nemo”. Se trata de un concurso en el que los usuarios tienen que localizar una serie de libros y devolverlos a la Biblioteca.



Biblioteca COV

martes, 22 de abril de 2014

jueves, 17 de abril de 2014

Tal día como hoy, hace cien años...

Tal día como hoy, hace cien años, se fundó el Instituto Español de Oceanografía (IEO). Una larga vida para una persona y también para una institución.Pero el Instituto tiene la aspiración de perdurar en el tiempo, para seguir aportando su vocación  y su trabajo al conocimiento de esta gran “naturaleza azul” que nos rodea.

Y desde luego ocasiones no van a faltar, porque a pesar de estos 100 años, y más, en los que se viene estudiando el mar, éste aún sigue siendo un mundo relativamente desconocido. Suele decirse que posiblemente se sepa más sobre la superficie de la luna que sobre los fondos submarinos de nuestro planeta.Nuestra pretensión es llegar a comprender el océano, tanto para su conservación como para obtener de él recursos y servicios que contribuyan al bienestar de la sociedad actual y de las generaciones que nos sucedan.

La celebración del Centenario nos parece una gran oportunidad para darnos a conocer más y mejor y compartir con todos vosotros nuestra labor y nuestra pasión por la investigación del mar. Por eso os animamos a participar en los diferentes actos y actividades que se van a ir desarrollando a lo largo del año. Y... ¿por qué no?, a acercaros a Cabo Estai, para que podáis conocernos más de cerca, durante las Jornadas de Puertas Abiertas que celebraremos a mediados de junio.... Y ya puestos, os invitamos también a visitar en el puerto nuestro novísimo barco de investigación “Ramón Margalef”.

A través de este blog y de otros medios (Instituto Español de Oceanografía, Centro Oceanográfico de Vigo, Facebook IEO, Twitter IEO) podréis informaros en detalle de las fechas y eventos que hemos programado para este año.

¡Animaos! Estaremos encantados de recibiros.


Centenario COV

jueves, 10 de abril de 2014

Sobre mareas rojas y sardinas

Hace casi 100 años de la publicación del estudio “La purga del mar y la Hematotalasia”, por Ramón Sobrino Buhigas (1918). En él se caracterizaba la especie responsable de la coloración en la ría de Pontevedra en verano de 1917: el dinoflagelado Lingulodinium poliedrum (=Gonyaulax polyedra en la época), que no es tóxico por cierto. Además, dicho trabajo incluía la reproducción de un cuadro al óleo, la primera obra de arte, al menos en Galicia, sobre una marea roja.

En aquella época apenas habían comenzado los estudios oceanográficos en Galicia, a cargo del IEO, con una primera campaña en las rías Baixas en 1916. Fruto de los primeros resultados e interpretaciones sobre mareas rojas a cargo de Ramón Sobrino y Odón de Buen (director del Instituto Español de Oceanografía) surgió una polémica científica alrededor del organismo responsable de dicho fenómeno en Galicia. Incluso se llegó a plantear una posible relación entre las mareas rojas y la abundancia de sardinas en las costas gallegas. 

En esta discusión no faltó de nada, tenemos hasta un príncipe. Nos lo cuentan en dos entregas en el blog Fitopasión: el mundo de las microalgas: "Discutiendo de mareas rojas y sardinas" y "El príncipe pescador".

miércoles, 9 de abril de 2014

Observación y predicción de corrientes marinas

Las corrientes marinas se han estudiado desde los inicios de la oceanografía. Aunque podría parecer que este tipo de información es poco relevante en el día a día de la sociedad en la que vivimos, el hecho de entender su funcionamiento hace que se mejore la rentabilidad y la experiencia de las actividades desarrolladas por distintos sectores marinos. 

Conocer la dirección e intensidad de las corrientes permite optimizar la gestión del tráfico marítimo, haciendo más eficiente el transporte de mercancías e incrementando la seguridad de los accesos a los puertos. 

Reduce los efectos de catástrofes marinas (vertidos, naufragios, etc.), ayudando a las autoridades a estar mejor preparadas durante este tipo de eventos. 

Por otro lado, favorece las actividades del sector turístico, ya que mejora la experiencia de los practicantes de actividades recreativas como la vela o actividades subacuáticas. 


También es muy importante en la optimización de la extracción de recursos naturales como la recolección por buceo de algas o navajas, permitiendo organizar las salidas de forma óptima. 

En los últimos años se ha realizado un esfuerzo importante tanto en la instalación de redes de observación, que nos permiten conocer las corrientes en tiempo real, como en el desarrollo de modelos oceanográficos que predicen su evolución en el espacio y en el tiempo. En la actualidad, en Galicia, disponemos de distintas fuentes donde se pueden obtener este tipo de información con distintos niveles de procesado.

Por un lado está la red de observación de radares HF colocados en Cabo Silleiro, Cabo Finisterre y Cabo Prior, junto con otros dos radares situados en la boca de la ría de Vigo. Sus datos se pueden consultar en: Observatorio RAIA y Universidad de Vigo.


También podemos consultar la predicción de las corrientes producidas por modelos oceanográficos en: IEO, IEO (alavai) y Observatorio RAIA.

Corrientes marinas

martes, 8 de abril de 2014

El grupo de trabajo WGAQUA en los medios


Desde el día 30 de marzo y hasta el viernes día 4 de abril se reunió en el Centro Oceanográfico de Vigo el grupo  de trabajo WGAQUA del Consejo Internacional para la Exploración del Mar (ICES).

Os dejamos algunos enlaces de la repercusión que este grupo tuvo en los medios de comunicación.

El programa de Radio Nacional "Españoles en la Mar" entrevistó a José Iglesias, investigador de la Planta de Cultivos de este Centro. Podéis escuchar el audio aquí (a partir del minuto 27:33):






Además, Faro de Vigo entrevistó a la coordinadora del grupo de trabajo, Pauline Kamermans  en El futuro del sector de la acuicultura pasa por Vigo.



miércoles, 2 de abril de 2014

Lunch at Villa Eltham

Documento histórico, Lunch at Villa Eltham recoge imágenes que muestran el almuerzo de trabajo de los órganos de gestión y científicos del Consejo Internacional para la Exploración del Mar (ICES/CIEM) en el año 1936. Entre los participantes se encuentra Odón de Buen, fundador del IEO y por entonces Director del Instituto al tiempo que Delegado de España ante el Consejo Internacional, del que por iniciativa suya formaba parte desde 1924.

martes, 1 de abril de 2014

Grupo de trabajo del ICES

Desde ayer 31 de marzo se celebra en el Centro Oceanográfico de Vigo el  Working Group on Aquaculture (WGAQUA) del ICES. Asisten 30 científicos de 11 países que trabajarán en la elaboración de una guía con recomendaciones encaminadas a lograr una gestión sostenible de la acuicultura. El objetivo es establecer unas pautas  para la gestión en relación a la interacción de esta actividad con el medio ambiente. Los expertos establecerán durante la reunión una serie de recomendaciones sobre temas concretos para transmitírselas a la Unión Europea y que esta pueda tomar decisiones que después podrán ser adoptadas por los países miembros.

Se tratarán temas de gran interés para el sector como son el efecto de la acuicultura sobre los hábitats bentónicos, las interacciones de la acuicultura con los hábitats de macroalgas, los posibles efectos medioambientales de los parásitos procedentes de las jaulas de peces, la atracción de las poblaciones silvestres hacia las granjas marinas de peces y moluscos, las condiciones para la implantación de la acuicultura en Áreas Marinas Protegidas, las interacciones entre poblaciones de  peces silvestres y cultivados, etc.



WGAQUA
WGAQUA